top of page

Qué son las cesantías y cómo funcionan


En el complejo entramado de beneficios laborales en Colombia, las cesantías emergen como un concepto fundamental, a menudo envuelto en interrogantes para trabajadores y empleadores por igual. Más allá de ser un simple ahorro, las cesantías representan un respaldo económico crucial para el empleado, diseñado para acompañarlo en momentos clave de su vida laboral y personal. Pero, ¿Qué son exactamente y cómo operan en la práctica?



ree


Definiendo las Cesantías: Un Colchón Financiero para el Trabajador

Las cesantías, consagradas en el Código Sustantivo del Trabajo colombiano, son una prestación social a cargo del empleador, equivalente a un mes de salario por cada año de servicio, o proporcional al tiempo trabajado si es inferior. Su naturaleza principal es la de ser un ahorro obligatorio y un auxilio para el trabajador al finalizar su relación laboral, o para ciertas eventualidades específicas mientras esta perdura.

Es importante recalcar que, a diferencia de otros conceptos salariales, las cesantías no se pagan directamente al trabajador mes a mes. En su lugar, el empleador tiene la obligación de liquidarlas anualmente y consignarlas en un fondo de cesantías, elegido libremente por el trabajador, antes del 15 de febrero del año siguiente al que se causaron.

¿Cómo Funcionan las Cesantías en la Práctica?

El funcionamiento de las cesantías se puede desglosar en varios puntos clave:

1. Liquidación y Consignación Anual: Cada 31 de diciembre, el empleador debe calcular las cesantías de sus trabajadores, tomando como base el último salario devengado. Este valor, junto con los intereses de cesantías (que se explicarán más adelante), debe ser consignado en el fondo de cesantías antes de la fecha límite del 15 de febrero.

2. Los Fondos de Cesantías: Los fondos de cesantías son entidades financieras especializadas encargadas de administrar estos recursos. Al momento de ingresar a una empresa, el trabajador debe elegir un fondo de su preferencia. Estos fondos invierten el dinero, generando rendimientos que se suman al saldo del trabajador. Es crucial que el trabajador esté al tanto del fondo al que están afiliados sus cesantías para poder realizar consultas y trámites.

3. Intereses de Cesantías: Además de las cesantías mismas, el empleador debe pagar intereses sobre las cesantías. Estos corresponden al 12% anual sobre el valor de las cesantías acumuladas al 31 de diciembre. A diferencia de las cesantías, los intereses sí se pagan directamente al trabajador antes del 31 de enero de cada año.

4. Retiro Parcial y Total: Las cesantías no son un ahorro inmovilizado; el trabajador puede disponer de ellas bajo ciertas condiciones:

  • Retiro Parcial: Se permite el retiro parcial para fines específicos, como:

    • Educación: Pago de matrículas de educación superior (propia, cónyuge, hijos), diplomados, seminarios, e incluso estudios en el exterior.

    • Vivienda: Compra de vivienda, mejora o remodelación, liberación de gravámenes hipotecarios, o pago de créditos hipotecarios. Es fundamental presentar la documentación que acredite el fin del retiro.

  • Retiro Total: El retiro total de las cesantías se da en situaciones más definitivas:

    • Terminación del Contrato Laboral: Ya sea por renuncia, despido, o finalización del contrato a término fijo. Este es el propósito original y principal de las cesantías.

    • Fallecimiento del Trabajador: En este caso, los herederos legales son quienes pueden solicitar el retiro de los fondos.

    • Sustitución Patronal: Si hay un cambio de empleador que asume las obligaciones laborales.

    • Llamamiento a prestar el servicio militar.

5. Importancia y Beneficios: Las cesantías ofrecen múltiples beneficios tanto para el trabajador como para la economía en general:

  • Seguridad Económica: Proporcionan un respaldo financiero en momentos de desempleo, permitiendo al trabajador afrontar gastos básicos mientras busca un nuevo empleo.

  • Facilitador de Metas: Permiten acceder a educación de calidad o a la vivienda propia, impactando positivamente la calidad de vida del trabajador y su familia.

  • Ahorro Obligatorio: Funcionan como un mecanismo de ahorro forzoso que, de otra manera, muchos trabajadores no lograrían consolidar.


En conclusión, las cesantías son mucho más que un simple concepto laboral; son un pilar de la seguridad social y un motor para el progreso individual en Colombia. Comprender su funcionamiento, sus propósitos y las condiciones para su retiro es fundamental para que tanto trabajadores como empleadores puedan gestionar adecuadamente este valioso beneficio, asegurando así un futuro más estable y con mayores oportunidades para todos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page